El cuento autobiográfico

Este ejercicio te permitirá liberar angustias, bloqueos y preocupaciones, además de conectar con tus sueños, pasiones y deseos.
Consiste en relatar una historia a partir de una situación traumática y dolorosa que hayas vivido y cuyo conflicto concluya con un final "feliz" o positivo, implicar un mañana, una esperanza, un futuro, una idea de proyecto a concretar. Es decir, que la situación traumática vivida en el pasado se resuelve positivamente en el cuento.
Lo primero que te invito a hacer es a identificar esa situación traumática que quieres narrar.
Una vez la tengas en mente, analiza los sentimientos y emociones asociados a la situación. Escríbelos.
Crear un bosquejo de las escenas y temas a tratar y caracteriza al personaje principal.
Ahora, detalla lo que ocurrió y plantea posibles soluciones a la situación, cómo más hubiera podido concluir.
Finalmente, con todos estos elementos, redacta el cuento.
Se trata de crear un relato emocional donde puedas expresar tus emociones y sentimientos, y tomar conciencia de tu desarrollo personal desde tu propia vivencia.
Sumergirte en el papel del protagonista y afrontar las vicisitudes que la vida propone es una gran manera de encontrar un sentido en la propia experiencia existencial y construir una identidad más equilibrada.
El cuento autobiográfico permite que exteriorices tus miedos, frustraciones y deseos basándote en tus experiencias previas. La expresión escrita de nuestras memorias requiere ordenar nuestros pensamientos y mantener un activo diálogo interno. Además, al momento de narrar nuestras vivencias no sólo es posible desahogarse, si no cambiar patrones de pensamientos.
Este ejercicio promueve el autoconocimiento, la autocomprensión y la toma de conciencia de aquellas vivencias y experiencias previas. Así, permite plantearse nuevas metas o tomar decisiones difíciles.